Debates y Coloquios
Que el debate no cese: ACEA responde
Hace unos días publicábamos una crónica de la charla-coloquio ofrecida por la Asociación Canaria de Economía Alternativa, uno de los colectivos socios del proyecto de transformación social Café d´Espacio. Para cerrar se lanzaba la pregunta “¿Cómo se le explica todo esto a alguien que no tiene dinero para llegar a final de mes?”, y se decía que nadie tenía la respuesta.
Las compañeras de ACEA, tras leer dicha crónica, nos han enviado un pequeño texto explicando porqué las propuestas de economía alternativa son importantes sobre todo para la gente que está más excluida, un texto que compartimos a continuación::
¿Cómo se le explican las propuestas de economía alternativa a alguien que no tiene dinero para llegar a final de mes?
Ninguna de nosotras posee una respuesta definitiva sobre esta pregunta, pero podemos intentar explicar por qué son tan importantes estas iniciativas sobre todo para las personas que no tenemos nada.
Porque para las personas que tenemos menos es muy importante que la relación comercial deje de ser sólo una relación entre cosas y precios y empiecen a verse también las personas, porque la fuerza de quienes nos oprimen reside en que olvidemos que tras los objetos hay trabajo y tras el trabajo hay personas.
Porque si no llegamos a final de mes es porque predomina una mentalidad capitalista que nos explota y la mejor forma de resistir es ir trabajando en una mentalidad que ponga la dignidad de las personas por encima de todo. Porque el capitalismo, que nos oprime, se sustenta en ocultar a las personas para que sólo se vea el mercado.
Porque el comercio justo consiste en recordar que las relaciones entre las personas deben ser horizontales y equitativas, que nadie debería explotar a nadie por ningún motivo. Porque la misma gente que nos explota aquí es la que explota allí. El comercio justo habla de condiciones laborales justas, para todas: de aquí y de allí, luchamos por los derechos de todas las personas.
Porque las personas que tienen más dinero y poder se relacionan a través del dinero, pero las personas que no tenemos nada no podemos olvidar que el apoyo mutuo, el respeto por el otro, la comunidad, y el poner por encima del interés a la persona es nuestra verdadera fuerza.
Porque esta mentalidad capitalista enfrenta a las excluidas entre ellas, trabajadoras explotadas que apoyan a explotadores. Nosotras, las explotadas, debemos luchar por cambiar esa mentalidad que nos oprime a todas las que no tenemos. Porque la misma mentalidad que explota a la gente en los países periféricos para vendernos barato es la que nos explota aquí hablando de ser más competitivos. El precio barato es mentalidad competitiva y ésta es enemiga de los pobres, no de los ricos.
Porque este mundo del “todo barato” quiere que gastes y nos oprime culturalmente para que nuestros hijos se sientan desgraciados si no llevan unas Nike o si no van al cine a gastarse 8 euros a ver Torrente 4. Porque este mundo del “todo barato” nos hace ahorrar en papas pero nos obliga a tener móviles.
Porque esta mentalidad nos empuja a mirar hasta el último céntimo al comprar la comida pero cuando llegan las épocas navideñas también nos empuja a gastar aunque no tengamos. La felicidad de nuestros niños depende de gastar más de lo que tenemos, ¿alguien se imagina algo más cruel? ¿Cómo hemos dejado que la alegría de una niña dependa del consumo?
Porque luchar por otro consumo es luchar por una mentalidad donde compartamos más y consumamos menos, este mundo es enemigo de compartir. Porque compartir un coche es más barato y divertido que tener uno propio, porque recuperar las calles para un ocio lúdico sin consumo es más barato y divertido que pasar el día en el centro comercial.
Porque los más pobres estamos sufriendo la saturación de un planeta lleno por el sobreconsumo de objetos de “usar y tirar”, porque tenemos que consumir menos, para vivir mejor compartiendo más.
Lo que más puede ayudar a las familias que no llegan a final de mes es desembarazarse de la cultura del consumo y trabajar por una cultura comunitaria del apoyo mutuo. Si a alguien del barrio le falta algo se le ayuda en lugar de gastar en otras cosas. La cultura del apoyo mutuo es la mejor solución ante la crisis y no esta cultura individualista y consumista.
En definitiva, esta cultura capitalista que toma a las personas como mercancías y que nos esclaviza por rentabilidad es enemiga de todos los seres humanos y sobre todo de las pobres, sólo luchando entre todas por construir activamente otra mentalidad menos individualista podremos resistir ante el poder de los ricos que nos oprimen material y culturalmente en todas las partes del globo.
Charla-Coloquio sobre “Economía Alternativa”
Plaza San Telmo. Domingo 29 de mayo, 13.30 horas
Dulce y Antonio, representantes de la Asociación Canaria de Economía Alternativa, han presentado brevemente el proyecto en el que llevan años trabajando (“Denunciar y Resistir”) y que se ha materializado en un centro social que comparten diez colectivos (el Café d’Espacio), gestionado por ellos mismos y que promueve un modelo económico alternativo basado en:
– El comercio justo, evitando comprar productos fabricados con mano de obra esclavizada que gana un salario mísero mientras que el deportista o artista de moda que lo anuncia en televisión cobra millones.
– El consumo responsable, evitando el “usar y tirar”, el despilfarro de seguir la moda, comprando productos locales en vez de a las grandes empresas transnacionales, etc.
– La banca ética: una cooperativa de crédito (Fiare) transparente y responsable en sus inversiones.
A continuación se ha abierto el turno de intervenciones y con ellas, un intenso debate entre los asistentes que no siempre estábamos de acuerdo.
– ¿No es más urgente cambiar lo que tenemos ahora que defender modelos alternativos a más largo plazo?
– Con los bajos salarios y contratos precarios actuales, ¿cómo se puede dejar de comprar los productos baratos que pueden ofrecer las grandes compañías con los volúmenes de producción que manejan?
– ¿Cómo podemos hablar de “destrucción” del Estado del Bienestar cuando en nuestro país nunca lo hemos tenido? ¿Alguna vez nos hemos podido comparar con los países avanzados europeos?
– Una de las posibles vías es priorizar la compra de productos locales eliminando los intermediarios que encarecen el precio final sin aportar ningún valor en la cadena.
– Reclamar los espacios públicos y hacer uso de ellos (por ejemplo, el teatro Benito Pérez Galdós) para dar a conocer nuevos estilos de vida más respetuosos con las personas y el medio ambiente.
– Recuperar los valores cívicos de la solidaridad y de la justicia social trabajando en la redistribución de los recursos: trueques, campañas solidarias, bancos del tiempo, etc.
– ¿Por qué tenemos campos de golf? ¿Cuál es el coste social y cuántos se benefician?
– ¿Comprar piso o alquilarlo?
– La Economía está alejada de la vida cotidiana de las personas. Los especialistas han creado una jerga incomprensible para la mayoría, incluso para titulados universitarios. La formación en estos temas es básica para comprender los mecanismos de funcionamiento del sistema capitalista en su estado actual.
Éstas son sólo algunas de las cuestiones que han salido, todas ellas importantes y no de fácil respuesta…
Y la pregunta del millón:
¿Cómo se le explica todo esto a alguien que no tiene dinero para llegar a final de mes?
Nadie tenía la respuesta… Por eso hay que seguir trabajando.
Debate: “Repensar la Democracia”
La semana pasada much@s asistimos al debate “Repensar la democracia”, organizado, dentro del marco de actividades de la acampada, por el colectivo Foro Crítica y Sociedad, adscrito al centro social Café d´Espacio. Tras las dos intervenciones sobre el conflicto entre democracia y capitalismo, se abrió el ruedo de intervenciones. Amaury hizo un vídeo con esta, y la tituló “El día que el hombre habló“.
Desde el periódico online Canarias-Semanal también han querido compartir con nosotros imágenes de las intervenciones en las asambleas del 18 de mayo, del 22 de mayo y del 29 de mayo.
Lo que colectivamente hemos estado haciendo estas dos semanas ya tiene efectos en much@s de nosotr@s. Nos estamos atreviendo a hablar, y nos estamos escuchando. Ese paso no es pequeño, es de gigante.
Debate: “Repensar la Democracia”
Ayer, jueves 26 se realizó un maravilloso debate sobre “Repensar la Democracia”, a propuesta del colectivo Foro Crítica y Sociedad, del Café d´Espacio, donde participamos tod@s los que quisimos. Es muy difícil transcribir las sensaciones que estamos viviendo en la plaza; aún así recojo varias frases que se dijeron por parte de los valientes que se atrevieron a decir lo que piensan en público:
– La democracia tiene que ser más que votar cada cuatro años.
– Soñé toda mi vida con Mayo del 68, y jamás pensé que pudiera haber debates en la calle como los que están sucediendo ahora mismo en toda España.
– Reaccionemos.
– Se piensa en qué partido debemos votar, pero en realidad deberíamos preguntarnos, ¿qué banco nos dirige?
– Estamos escribiendo sin quererlo una historia, de palabras, que se hacen realidad.
– Yo soy, yo puedo y yo merezco estar aquí.
– Estamos demostrando que en pequeñas comunidades con comportamiento cívico podemos ser productivos.
– Vivimos en una sociedad caníbal donde el lobo es un lobo para el hombre.