Nuevo documento de dinamización asamblearia
–
Se presenta un nuevo texto donde se explica brevemente el desarrollo de la Asamblea, adaptado a las condiciones y tradiciones propias de la Asamblea de San Telmo. Hace especial énfasis en el trabajo de las dinamizadoras, la estructura actual de la Asamblea, indicaciones de cómo llevar a buen término la inteligencia colectiva y otras consideraciones acerca del saludable desarrollo de las asambleas.
En cualquier caso, son propuestas, y están abiertas al debate. Si quieres colaborar, recuerda que Salud Asamblearia se reúne los martes y sábados en el Parque San Telmo, a las 19:oo horas, una hora antes de que empiecen las Asambleas.
————–
ASAMBLEA 15-M INDIGNAD@S SAN TELMO
Todos los martes y sábados, empiezan a las 20:00 horas y acaban como máximo a las 22:00.
La Asamblea es el espacio de encuentro político de la ciudadanía que se quiere reunir para compartir información, debatir propuestas y tomar decisiones, buscando un fin común que se ha de construir colectivamente, y que lo hacen desde la más absoluta igualdad de condiciones, derecho de participación y necesidad de colaboración.
ORDEN DEL DÍA Y PREPARACIÓN DE LA ASAMBLEA
El orden del día se planifica en la media hora anterior al inicio de la Asamblea. Los temas del orden del día son proporcionados por los acuerdos de la Asamblea anterior, las propuestas procedentes de la Asamblea Insular, de las Comisiones o Grupos de Trabajo, y de cualquier individuo, siguiendo este orden de preferencia en caso de conflictos. Las propuestas individuales han de venir, preferentemente, del turno abierto de la Asamblea anterior. El orden del día lo organiza y redacta la Comisión de Salud Asamblearia, en consenso con todas las intervinientes.
Disposición circular, dos megáfonos.
I. INTRODUCCIÓN (5 minutos)
– Saludo y duración de la asamblea (hora de finalizarla)
– Explicación de lo que es la inteligencia colectiva (construcción nueva entre ambas personas frente a tratar de convencer a la otra) y el consenso, la Asamblea como espacio de encuentro, la necesidad de que participe el mayor número posible de gente, que no hay ni malas ideas pues todas se pueden desarrollar, ni ideas o propuestas geniales que se tengan que imponer, que necesitamos seguir aprendiendo y desarrollando la escucha activa, etc.
– Nuevos gestos u otras novedades y aclaraciones. (Actualmente, incidir en la necesidad de no excederse con los gestos, explicar sólo los gestos de “me estás ofendiendo” y “pido hacer una aclaración”).
– Recordar acuerdos alcanzados en la anterior asamblea.
– Lectura del orden del dia.
– Presentación de las personas que dinamizan la Asamblea: moderadora, facilitadora de la moderación, recogedora de los turnos de palabra, sintetizadora y tomadora del acta. Recordar brevemente sus funciones y la necesidad de que éstas realicen su trabajo colectivamente:
1. Moderadora.
– Es la persona que abre y cierra los turnos de palabra (debe avisar en qué punto se cierra).
– Debe encauzar el curso del debate en cuanto al contenido y contribuir a que las diferentes posturas se expliquen con total claridad (debe hacer extrema gala de escucha activa).
– Decide cuándo se vota y cuál es el resultado de la votación, si se ha de reformular (junto a sintetizadora) una propuesta, intentando aunar todas las intervenciones, o si se ha de llevar a la próxima Asamblea.
– El moderador no puede participar en el debate.
– Habrá de poseer permanentemente, un megáfono.
2. Facilitadora. Es la única persona que puede hablar con la moderadora, por tanto ha de mediar con aquellas personas que quieren hablar con ésta. Y es la única que le ayuda a moderar, aconsejándole cuando lo crea necesario, así como sustituirle en caso de necesidad.
3. Sintetizadora de argumentos. Escribe y ordena los argumentos a favor y en contra de cada propuesta, y, en colaboración con la moderadora y la persona que ha lanzado una propuesta, reformula las propuestas para facilitar el consenso.
4. Recogedora de turnos de palabra. Recoge un máximo de cinco personas cada vez y da la palabra (y el segundo megáfono) a cada interviniente. Debe conocer las intervenciones previamente y en consecuencia evitar las que se vayan a reiterar. Prioriza la gente que no ha hablado y evita la excesiva participación de otras, saltándose para ello, siempre que sea necesario, dicho turno. Ha de llevar escrito todos los turnos y presentarlo cuando sea necesario.
5. Tomadoras de actas. Actúan como notarias de la Asamblea, dando veracidad a lo ocurrido. Escriben fecha y lugar, número de asistentes y nombres de las trabajadoras y de las personas que informan y proponen (pero nunca de las intervenciones). Lleva un registro de los hechos e intervenciones más importantes, los acuerdos que se toman y en qué sentido se han decidido, los resultados de las votaciones y las reformulaciones. Asimismo, deben presentar en el acta los argumentos que se han expuesto en cada debate, redactándolos en colaboración con la argumentadora. Comprende toda la Asamblea, incluyendo el micro abierto. El acta que se toma sobre la marcha nunca es el documento definitivo, sino que posteriormente se ha de clarificar, ordenar y revisar para que todo quede claramente expresado de tal modo que cualquier persona que no haya estado en la Asamblea pueda comprender perfectamente todo lo que de relevancia haya ocurrido. Debe subir el acta a N-1 y a enviarla a la Comisión de Comunicación antes de 24 horas, e imprimir una copia y llevarla a la siguiente Asamblea.
6. Miembras de Salud Asamblearia. Intervienen en casos de atasco, discusiones o intervenciones violentas, colaborando en mantener el mínimo respeto, pudiendo parar la Asamblea. Pueden poner ejemplos de escucha activa sobre la marcha, o preguntar, en caso de ofensas, por las verdaderas preocupaciones y deseos.
Es evidente que todas estas personas han de trabajar juntas y para ello han de situarse permanentemente visibles. Todas estas funciones se han de realizar, necesariamente y a la mayor brevedad posible, por todas y cada una de las personas que asisten a la Asamblea: la rotación continua es imprescindible para que la participación sea equitativa y todas las personas aprendamos a realizar todas las tareas y veamos la otra cara de la dinamización de una asamblea.
II. INFORMACIÓN.
Exposición breve de máximo cuatro intervenciones. (10 minutos en total). Sólo se permiten preguntas aclaratorias. Incluye las comisiones y grupos de trabajo.
III. PROPUESTAS Y DEBATES (60 minutos)
Máximo dos propuestas. Cada una máximo 30 minutos.
La Asamblea es el único órgano donde se pueden tomar decisiones: siempre que sea posible, éstas se tomarán por unanimidad de los votantes, y para ello será básica la búsqueda del consenso de todas las personas intervinientes.
Al presentar las propuestas se ha de explicar qué se propone, porqué, para qué y cómo se desarrollaría si se aprobase (todo ello en 2 minutos). Cada turno de palabra ha de durar un máximo de tres minutos. Posteriormente, ante cada pregunta que se le plantee podrá ir respondiendo a cada una o en bloque.
En los debates es importante argumentar lógicamente, atenerse al tema y procurar hacer propuestas en positivo, evitando posicionamientos negativos y descalificaciones, y entendiendo la diferencia como un elemento que aporta enriquecimiento en la idea común. Tomar la palabra para repetir lo que ya se ha dicho no aporta nada nuevo y desmotiva a los demás. Conviene redactarse una pequeña “chuletilla” antes de intervenir. El debate se ha de desarrollar en un clima de relajación, escucha, respeto y complicidad entre el grupo.
La finalidad del debate es llegar a consensuar una propuesta, lo cual significa, si no se aprueba la propuesta inicial, tratar de reformularla para que toda la gente se declare, en común, a favor o en contra ( cuando éste hecho se produce, hablamos de unanimidad). Cuando un disenso se encierre en una actitud de reiterada negativa a consensuar, sin querer argumentar lógicamente, se considerará minoría de bloqueo, y por tanto no anulará el consenso de la gran mayoría.
El consenso es la síntesis de todas las opiniones individuales para la construcción de la mejor opción para el objetivo común del colectivo (y no la elaboración de una propuesta que incluya todas la necesidades individuales), generando líneas comunes de pensamiento y acción.
Signos y gestos. Los signos de han de emplear lo menos posible, para evitar cualquier tipo de influencia respecto a posicionamientos y para evitar distracciones y molestias, especialmente los de desacuerdo. En caso de ofensa, se ha de hacer visible el correspondiente gesto, y si no cambia de actitud, mostrárselo a la moderadora o facilitadora, la cual tomará la medida oportuna con la interviniente. Los gestos de “te estás enrollando” y “concreta” no se deben de hacer antes de un tiempo mínimo de respeto. Se podrá hacer el gesto de “pido una breve interrupción para hacer un matiz” y que someterá a la aprobación o no de la interviniente, y en caso de que ésta la acepte, se tendrá un tiempo máximo de 15 ó 30 segundos.
Las votaciones se realizan expresando simultáneamente los votos a favor y encontra, con el correspondiente gesto. No es necesario contar los votos, pues los gestos sirven precisamente para ver inmediatamente cuantos disensos o abstenciones hay.
La abstención no ha de manifestarse si no quiere, ni tan siquiera expresarse con el gasto correspondiente. Sólo en el momento en que alguna abstencionista manifieste su oposición al sistema de toma de decisión, se planteará el debate pertinente. Mientras tanto, se presupone que las abstenciones responden a la consideración de que el tema debatido no entra en su afectación, o a la imposibilidad de contribuir a implementarlo, causa de que no se declaren ni a favor ni en contra.
Nadie, en ningún caso, puede mezclar el debate con la desautorización de la moderadora, y cualquier desacuerdo en este sentido se ha de trasladar a la facilitadora o las miembras de salud asamblearia, únicas personas que, consensuadamente, podrán decidir al respecto.
Enlaces: Se nombran en la Asamblea y su misión es, exclusivamente, transmitir la información y volver a traerla. Nunca han de expresar sus opiniones ni tomar ninguna decisión.
IV. MICRO ABIERTO (20 minutos)
Para propuestas que no han tenido cabida o para informaciones que han llegado a última hora. No se puede tomar ninguna decisión en este espacio.
VI. RECORDATORIO (5 minutos)
Recordar próximas citas, en especial la reunión para elaborar el orden del día de la próxima asamblea. Y alguna reflexión más si procede.
Tiempo total: 100 minutos. Se deja un margen de 20 minutos por si se alarga un poco, no pudiendo pasar en ningún caso de dos horas. Se recomienda que la gente que quiera seguir debatiendo lo haga en pequeños grupos, y aprovechen ese espacio para solucionar roces y cuestiones personales.