15-M Debates en San Telmo sobre la ESTRATEGIA a seguir…

En la Asamblea del pasado 13 de septiembre se aprobó por unanimidad dedicar una parte del tiempo de cada Asamblea (la equivalente a una de las dos propuestas que se suelen tratar), a compartir información y propuestas, y debatir, sobre la posibilidad de definir una estrategia de actuación, a ser posible común para toda Gran Canaria, que incluya la definición del movimiento, sus objetivos, y la manera de llevarlos a cabo.

Tras la propuesta inicial, presentada en la pasada Asamblea del día 20 de septiembre, se incluye a continuación un primer borrador con todas las opiniones expresadas en la pasada Asamblea, y que irá sometiéndose y completándose, con nuevas aportaciones, en los próximos encuentros.

Esperamos que, posteriormente, se pueda ampliar y definir todavía más con las propuestas de las diferentes Asambleas de Barrios y Pueblos de la isla.

Desde aquí les animamos, nuevamente, a traernos sus puntos de vista…

DEFINICIÓN:

Movimiento político de ciudadanía, de carácter revolucionario (aunque no ortodoxo), que pretende transformar el actual modelo político, económico y social, que basa la toma de decisiones en la organización asamblearia de barrios y pueblos, y que actúa siempr en base a valores de no-violencia, igualdad, libertad, etc.

 

OBJETIVO GENERAL:

Convertirse en actor político de relevancia, mediante la inclusión constante de ciudadanía crítica con el actual sistema, a través de:

  • la formación política de la ciudadanía
  • la cohesión entre las diferentes Asambleas
  • el surgimiento de propuestas desde el movimiento
  • la suma del movimiento a convocatorias globales

 

HERRAMIENTAS:

1. Acciones reivindicativas y de denuncia, basadas siempre en la no-violencia, pero incluyendo acciones de desobediencia civil, y que incluyen: acampadas en las plazas, manifestaciones y caceroladas, marchas andando, grupos de acción, huelgas de hambre, etc.

2. Organización política basada en la estructura asamblearia Insular, comprendiendo necesariamente los Pueblos y Barrios, hasta llegar a convertirse en un poder constituyente, basando los debates y toma de decisiones en la pluralidad y el consenso (inteligencia colectiva).

3. Constituidas las asambleas por la ciudadanía, ésta tendrá un control directo sobre los medios de producción y, a su vez, sobre el consumo.

 

CALENDARIO:

1. Corto plazo, antes del 20-N:

  • Consensuar una opción electoral común para todo el movimiento
  • Celebrar un referéndum electrónico el 15-O.
  • Bloquear calles.
  • Huelgas de hambre.
  • Información sobre la democracia participativa y la reforma electoral.

 

2. Medio plazo, a partir del 20-N

– Convocar una manifestación cada mes, de carácter temático, que recoja reivindicaciones de diferentes sectores laborales y sociales, y en las cuales difundamos el carácter asambleario del movimiento, de tal modo que propiciemos la participación en las Asambleas. A su vez, las Asambleas de ese mes debatirían aspectos legales, económicos y políticos relativos a ese sector social o laboral convocado. La finalidad es, por tanto, crear un flujo constante de información y participación entre el movimiento asambleario y las acciones, propiciando el crecimiento de ambas. Ejemplos: paro, hipotecas, inmigración, etc.

– Creación de cooperativas.

– Creación de nuevos Grupos de Acción, comandos autónomos, etc, que permitan realizar todo tipo de acciones sin desgastar el movimiento.

 

3. Largo plazo:

– Entrar en una dinámica de huelgas generales, tanto laborales como de consumo, que den cuanta de nuestra capacidad de acción, paralelamente a la efectiva consolidación de un movimiento asambleario constituyente del que surjan las alternativas al actual modelo.

– Remover condicionamientos religiosos, culturales o nacionales.

 

Los comentarios están cerrados.

Comparte coche para la mani mundial del 15 de OCT