Asambleas. Paso 1: Saludo e introducción asamblearia.

“Asambleas.  Paso 1: Saludo e introducción asamblearia” es el segundo artículo preparado por la comisión de Salud Asamblearia, dentro de una serie de artículos orientativos sobre el funcionamiento de las asambleas. Puedes ver el índice completo de artículos al final.

Asambleas.  Paso 1: Saludo e introducción asamblearia
Saludo. Explicar ¿qué es una asamblea? ¿Cómo se desarrolla? ¿Por qué se desarrolla así? Duración de esta asamblea (hora de finalizarla)

a.  Lenguaje: inclusivo + gestos de asamblea. Se pide que para mostrar acuerdo con lo que se ha dicho, se haga el gesto de levantar las manos, girándolas, evitando tomar la palabra para decir que se está de acuerdo con lo que alguien ha dicho anteriormente, o repetir lo dicho.

Emplearemos un “Lenguaje Positivo” evitando enunciados negativos que cierren la posibilidad de seguir debatiendo constructivamente. Es una forma de comunicación menos agresiva y más conciliadora. Es conveniente debatir partiendo de los puntos que unen antes de apoyar a la intervención en los puntos que diferencian.

b.  Respeto: escucha activa para/con los que hablan + tener papel y bolígrafo.

Una Asamblea es un espacio de encuentro desde la igualdad, entre personas que tienen un fin común Es un espacio participativo en el que se busca el consenso. La asamblea busca generar inteligencia colectiva, unas líneas comunes de pensamiento y acción. Diferentes partes de una asamblea:

Información: las personas participantes exponen informaciones de interés común. No se hace debate.

Reflexión: se trata de pensar conjuntamente sobre un tema, una situación, una problemática. Se necesita dar información, pero no hay que llegar a ninguna decisión en ese momento.

Decisión: implica que el grupo debe llegar a alguna conclusión o resolución común acerca del tema trabajado. Para llegar a ello es necesario que se den los dos pasos anteriores (tener información y pensar sobre ella), para llegar a la construcción de un consenso.

 

– Avisar, al principio de la asamblea, durante la presentación, respecto al ideal de que todo el mundo participe, que no hay malas ideas, pues cualquier idea puede ser origen de otra mejor que no se hubiera producido sin la existencia de la primera. “Esto es un espacio abierto para todas nuestras ideas, no seamos egoístas, no nos las guardemos para nosotros solos, compartirlas con los demás”, etc.

– Avisar igualmente al principio respecto a las tendencias egocéntricas que algunos participantes puedan mantener. “Seamos cívicos y respetuosos. Tengamos en cuenta que si algunos de nosotros intervenimos muchas veces, dado que el tiempo es limitado, le estamos quitando a otro la posibilidad de intervenir”, etc.

Se podría leer algún texto que nos recuerde como queremos construir nuestro Movimiento, como el siguiente:  “Normalmente ante una decisión dos personas con ideas opuestas tenderán a enfrentarse y a defender ferozmente sus ideas poniendo como objetivo convencer o ganar. El objetivo del pensamiento colectivo es construir, es decir, dos personas con ideas diferentes ponen sus energías en construir algo. No se trata entonces de mi idea o la tuya, son las dos ideas juntas las que darán un producto nuevo que a priori no conocíamos ni tu ni yo. Por eso es tan necesaria la escucha activa, en la que no solo estamos preparando la réplica que vamos a dar.

El pensamiento colectivo nace cuando entendemos que todas las opiniones, las nuestras y las diferentes, todas son necesarias para generar la idea de consenso. Una idea que tras su construcción, de forma indirecta nos transforma. 

Ánimo, estamos aprendiendo, somos capaces de conseguirlo. Solo necesitamos tiempo.”

 

Ahorro de tiempo de asamblea.

Es reiterativo y cansado escuchar las reglas de la dinámica asamblearia al comienzo de  cada una de ellas. Por supuesto es necesaria una introducción y varias explicaciones, pero sólo las que sea estrictamente necesario.

Cada asamblea podría contar con un pequeño texto, del cual se fotocopiarían algunos ejemplares dispuestos para cada celebración de asamblea, en el que se describa las reglas básicas de funcionamiento que cada asamblea haya acordado, estando a disposición de aquellxs ciudadanxs que lo soliciten o de aquellxs otrxs que se incorporen por primera vez.

 

Índice de articulos sobre asamblearismo, elaborados por la comisión de Salud Asamblearia:

5 comentarios para “Asambleas. Paso 1: Saludo e introducción asamblearia.”

Comparte coche para la mani mundial del 15 de OCT