Nos apoyan – Federico Mayor Zaragoza: “El siglo XXI será el siglo de la gente”
Federico Mayor Zaragoza, doctor en Farmacia, fue Catedrático y Rector de la Universidad de Granada y Catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid. Cofundador en 1974 del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC). Ha desempeñado los cargos de Subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno español (1974-75), Diputado al Parlamento Español (1977-78), Consejero del Presidente del Gobierno (1977-78), Ministro de Educación y Ciencia (1981-82) y Diputado al Parlamento Europeo (1987). En 1978 y hasta 1999 fue Director General Adjunto de la UNESCO. En 2000, crea la Fundación para una Cultura de Paz, de la que es Presidente. Desde entonces ha trabajado en distintos organismos internacionales. Sus escritos incluyen numerosas publicaciones científicas, cuatro poemarios y varios libros de ensayo.
Según leemos en este artículo de Servimedia, Mayor Zaragoza ha aplaudido y alabado el movimiento de los “indignados” que “tanta falta hacía”.
“Es importantísimo que la gente se haya movilizado. No se puede tolerar que el mercado gobierne el mundo. Es inaceptable que existan grupos como el G-8 cuando hay 198 países”.
“El siglo XXI será el siglo de la gente. El pueblo tiene que actuar porque además las nuevas tecnologías se lo permiten. No se puede tolerar que haya unas agencias de calificación, grandes instituciones financieras las que obligan a los gobiernos a hacer lo que ellas quieren.”
“lo más probable es que dentro de poco los “indignados” abandonen las plazas, es más, yo creo que es lo que deben de hacer ya porque tienen que recuperar la normalidad. Pero es preciso que sigan luchando desde el ciberespacio, que se aporten propuestas y exigir que éstas se acepten y se lleven a cabo porque estarán apoyadas por cientos de miles de personas. Si los gobiernos no escuchan sus propuestas, no habrá democracia auténtica”.
“(los medios de comunicación) Están en manos de unos pocos y esto no es un problema de España sino de todo el mundo. Cuando en los 80 nos dijeron que se iba a cambiar la justicia social por el mercado teníamos que haber dicho que no y así no hubiera pasado lo que está pasando, que el mercado es quien manda”.
Mayor Zaragoza se reafirma, pues, en lo que afirmaba hace tres años cuando prologó el libro Lo que hay que tragar. Minienciclopedia de política y alimentación, de Gustavo Duch. En esta obra, su autor cuestiona los monocultivos, la producción de agrocombustibles, la agricultura transgénica y demás tropelías que han despojado a los pequeños campesinos y pescadores de su fuente de trabajo denunciando por su nombre los oligopolios de los alimentos: Pescanova, Calvo, Monsanto y Danone, entre muchos otros. Del libro, Eduardo Galeano ha dicho: “(…) esta denuncia implacable de los crímenes que el poder universal comete contra la naturaleza y la gente es también un entrañable homenaje a la tierra y a las manos que la trabajan.”
En el Prólogo de Federico Mayor Zaragoza leemos:
“(…) En «Sobre el tiempo presente», José Ángel Valente nos advertía: «Escribo desde un naufragio /… Escribo sobre el tiempo presente. /… Escribo sobre la latitud del dolor, / sobre lo que hemos destruido / ante todo en nosotros…». Este libro insta a involucrarnos, a iniciar los cambios radicales que nuestro tiempo exige. En pocos años, los que suplieron los principios democráticos por las leyes del mercado han llevado al mundo a una gravísima situación. Habrá ahora que inventar otros derroteros, que imaginar —gracias a la capacidad creadora distintiva de la especie humana— senderos nuevos. Habrá que refundar las Naciones Unidas como expresión de la «democracia global», el espacio donde todos los pueblos de la Tierra, como de forma tan clarividente se expresa en la Carta, sean los que decidan sobre su futuro común, y se eliminen, de una vez, los grupos de plutócratas (G-7, G-8, G-20) que tantos entuertos han originado en estos albores de siglo y de milenio. Unas Naciones Unidas dotadas de los recursos personales, técnicos y financieros necesarios.
Ha llegado el siglo de la gente. Gente «educada» que participa —puede hacerlo ya de forma no presencial gracias al progreso de la tecnología de la comunicación— y se compromete. Se involucra. El siglo XXI podrá ser el siglo de «Nosotros, los pueblos…». De todos. El porvenir está por hacer. «¿Quién, sino todos?», dijo magistralmente Miguel Martí i Pol. Todos juntos podemos. (…)”
Mayor Zaragoza escribía estas palabras en diciembre de 2009. El tiempo, muy pronto, le ha dado la razón.
[…] «Con gran audacia, gran desprendimiento», según dice Federico Mayor Zaragoza (quien también nos apoya) en su prólogo a este libro , Gustavo Duch defiende el Derecho a la Alimentación de los países […]